작성자 : 임두빈 작성일 : 2015-06-03 10:48:17 조회수 : 2,059
국가 : 중남미 언어 : 스페인어
분야 : 국제정치
발행처 : FLACSO-Costa Rica
저자 : Willy Soto Acosta (Ed.)
출판연도 : 2014
목차 : Dedicatoria
A Daniel Van Eeuwen .............................................................................................................................
Prólogo
Willy Soto Acosta ...................................................................................................................................
Introducción
Globalización vis a vis Integración Regional
Max Sáurez Ulloa ..................................................................................................................................
Sección I: La Integración regional en América Latina y Europa: Algunas tendencias ..............................
Del regionalismo abierto al regionalismo poshegemónico en América Latina
José Briceño Ruiz ..................................................................................................................................
Entre bloques y discursos:
Los procesos de alianza y disputa en América Latina
Carlos Humberto Cascante Segura ........................................................................................................
Multicrisis en la Unión Europea;
algunas lecciones que aprender para caminar hacia una mejor Europa
Isaac Martín Delgado .............................................................................................................................
Factores disgregadores de la integración regional:
El golpe de Estado contra Zelaya (SICA) y la destitución de Lugo (Mercosur):
Un análisis comparativo
Willy Soto Acosta ...................................................................................................................................
Sección II: La integración regional en América del Sur: Sus múltiples escenarios ....................................
La Alianza del Pacífico y la estrategia de integración sudamericana del Brasil
Roberto Goular Menezes ........................................................................................................................
Política Exterior Brasileña e Integración Sudamericana
Israel Roberto Barnabé ..........................................................................................................................
Desarrollo Económico e Integración Regional:
Análisis de la Coordinación de Políticas Macroeconómicas en Brasil y Argentina
por la perspectiva de la participación en el MERCOSUR
Ludmila Andrzejewski Culpi ...................................................................................................................
La Unión Europea y el Mercosur:
Hacia un estudio comparativo de los aspectos comerciales
Diego Rafael Mazzoccone ......................................................................................................................
Globalización y Procesos de Integración Regional:
Desafíos abiertos para las políticas del Mercosur y la Unasur
Javier Pablo Hermo y Cecilia Pittelli ....................................................................................................
Sección III: Geopolítica de la integración regional en Centroamérica:
Un abordaje desde la política exterior, el comercio y la seguridad ..............................................................
La integración con el sur:
México y Centroamérica en las primeras décadas del siglo XXI
Laura del Alizal Arriaga .........................................................................................................................
El Proyecto de Desarrollo e Integración de Mesoamérica
en el marco de la estrategia de seguridad nacional de Estados Unidos
Juan Manuel Sandoval Palacios ............................................................................................................
La sombra estadounidense en las relaciones entre México y Centroamérica
Marcela Orozco Contreras .....................................................................................................................
Seguridad, aduanas y migración en Centroamérica:
Hacia la construcción re

PRÓLOGO
Estas palabras no pretenden otra cosa que constituir una invitación a las lectoras y lectores de esta obra colectiva
a sumergirse en las páginas que a continuación se presentan.
El libro inicia con una reflexión introductoria de Max Sáurez Ulloa, titulada: “Globalización vis a vis integración regional”. El autor plantea que la mundialización ha representado un proceso transformador del Estado moderno y lo ha colocado en una disyuntiva aparentemente insalvable: o participa del proceso y por consiguiente se achica en sus competencias y soberanía o se desentiende del proceso y acrecienta el viejo concepto decimonónico de la
soberanía. Señala, además, que una consecuencia de los procesos de globalización e integración regional es la tensión existente entre las fuerzas externas y las fuerzas locales, no ya nacionales. Como respuesta, ya sea a la internacionalización (cosmopolitismo), a la regionalización o a ambas de la economía y la cultura nacional, las localidades de las naciones reaccionan para sobrevivir culturalmente al revitalizar sus instituciones, costumbres, idioma vernáculo, religión, expresiones culturales autóctonas, entre otros.
En todos los casos, sostiene Sáurez, el viejo Estado soberano (procedente de la Paz de Westfalia de 1648) sale perdiendo.
En efecto, varias de sus competencias han sido trasladadas a instituciones u órganos locales, regionales o globales. Vistas así las cosas, pareciera que la reducción y eventual desaparición de la forma estatal, que tuvimos en el siglo pasado es un proceso irreversible y hemos llegado a un punto de no retorno.
La sección primera del libro “La Integración regional en América Latina y Europa: algunas tendencias” es inagurada por José Briceño Ruiz con su estudio: “Del regionalismo abierto al regionalismo poshegemónico en América Latina”. Su autor afirma que el regionalismo latinoamericano atraviesa un periodo de transformaciones desde mediados del primer lustro del nuevo milenio. El “consenso” que existía en torno al consenso de Washington ha desaparecido debido a los cambios políticos ocurridos en la región, en especial el “giro hacia la izquierda” y las transformaciones globales después de los ataques terroristas en Estados Unidos el 11 de septiembre de 2001.
Como se explica en este trabajo, estos cambios han generado una revisión de la estrategia económica de los países de América Latina, en la cual se ha reducido, y en algunos casos desaparecido, la confianza en el funcionamiento de los mecanismos de mercado y la estrategia de inserción a la economía global, como elementos para garantizar el crecimiento y desarrollo de la región. La manera de concebir el regionalismo en América Latina no podía quedar al margen de este conjunto de transformaciones. Existe un consenso que el regionalismo latinoamericano superó la etapa de hegemonía neoliberal y que está atravesando por una nueva etapa cuya denominación aún no tiene aún acuerdo general en la literatura especializada sobre el tema. 

Seguidamente, Carlos Cascante Segura nos ofrece su reflexión: “Entre bloques y discursos: los procesos de alianzas y disputas en América Latina”. Según este autor, tras el final de la Guerra Fría, América Latina experimentó una reconfiguración de sus relaciones intra e interregionales. Por lo general, el análisis de estos procesos se caracterizó por señalar la formación de bloques opuestos de izquierda y derecha, que surgieron en el fracaso del Área de Libre Comercio para las Américas, patrocinado por los Estados Unidos, y el surgimiento de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América, liderado por Venezuela. Tras casi dos décadas de disputas y alianzas en torno a esa realidad, cabe interrogarse si América Latina se dirige a una integración o una mayor fragmentación;
o bien, si existe un juego de discursos con fines internos más que internacionales. En tal sentido, el objetivo del texto de Cascante consiste en visualizar una función poco explorada de la agenda internacional de los gobiernos: los efectos que se pretende provocar en el ámbito interno.
Por su parte, Isaac Martín Delgado nos presenta su análisis: “Multicrisis en la Unión Europea. Algunas lecciones que aprender para caminar hacia una mejor Europa”, que busca reflexionar sobre la necesidad de recuperar con fuerza la finalidad del proceso de construcción de la Unión Europea en el contexto de la multicrisis que esta atraviesa.
Sobre la base de las ideas de los Padres Fundadores de la Unión que motivaron las primeras comunidades económicas y atendiendo a la triple crisis manifestada en estos años –económica, política y existencial–, se propone la vía de los valores, los derechos y el bien común europeo como camino para avanzar hacia una mejor Europa.
Continúa esta sección primera con nuestro trabajo: “Factores disgregadores de la integración regional: el golpe de estado contra Zelaya (SICA) y la destitución de Lugo (Mercosur). Un análisis comparativo”. El estudio analiza cómo afectan los acontecimientos políticos internos de un país al proceso integracionista en el que éste participa e intenta determinar la capacidad del esquema supranacional para influir dentro de sus socios. En concreto, nos referimos al golpe de Estado en Honduras que condujo al derrocamiento del presidente Manuel Zelaya y su impacto en el Sistema de Integración Centroamericana (SICA), y a la destitución de Fernando Lugo en Paraguay y la crisis que esto provocó en el Mercado Común del Sur (Mercosur). El trabajo compara ambas situaciones y extrae algunas conclusiones en cuanto a la relación compleja entre los Estados y las organizaciones integracionistas de las cuales forman parte.
La segunda sección del libro, “La integración regional en América del Sur: sus múltiples escenarios”, inicia con el artículo de Roberto Goulart Menezes, titulado: “La Alianza del Pacífico y la estrategia de integración sudamericana del Brasil”. Este autor analiza las implicaciones geopolíticas, comerciales y económicas representadas por el surgimiento de la Alianza del Pacífico en la estrategia de integración sudamericana del Brasil desde 2003.
Se argumenta que esa nueva asociación regional podrá imponer diversas dificultades para la consecución de la conformación de un espacio sudamericano integrado comercialmente, así como limitar las opciones estratégicas brasileñas en la región. El diseño actual de la integración regional parece indicar el refuerzo de la fragmentación, por el interés de los Estados Unidos en la retomar su agenda comercial para la región.
Continúa en esta sección un trabajo relacionado con el anterior: “Política externa brasileña e integración sudamericana”, de Israel Roberto Barnabé. En este ensayo se plantea que América del Sur, en lo que concierne a los procesos de integración, ha transitado, desde el fin del siglo XX, principalmente entre los avances y los límites del Mercosur. La reciente propuesta de Unasur muestra no solo el continuo esfuerzo de los países en profundizar la integración, sino también explica, cuán difícil es la efectiva consolidación de los procesos integracionistas que, en cierta medida, requiere la relativización de intereses individuales de los Estados. Este trabajo analiza la posición de Brasil en relación con los principales movimientos integracionistas en América del Sur. Entre las posiciones que tratan de mostrar a la región como una prioridad de la política exterior brasileña y las que apuntan a un ostracismo cada vez mayor del país, se tiene como objetivo analizar el papel, la importancia y desafíos de Brasil en su entorno regional. 

Ludmila Andrzejewski Culpi nos ofrece seguidamente su artículo: “Desarrollo económico e integración regional: análisis de la coordinación de políticas macroeconómicas en Brasil y Argentina por la perspectiva de la participación en el Mercosur”. Este trabajo tiene como objetivo analizar las interacciones entre los procesos de integración mercosulino y el desarrollo económico de los países involucrados. Por medio del análisis de la orientación de la
política macroeconómica adoptada por los países, el trabajo busca verificar si la integración regional en América Latina en el contexto actual puede entenderse como una estrategia para promover el desarrollo económico y social.
El marco teórico es la teoría política de la integración regional y las teorías del desarrollo de la CEPAL, con el fin de desarrollar un modelo para el análisis de la eficacia de los procesos de integración como motor de desarrollo económico. Los resultados preliminares del estudio son que el Mercosur promovió inicialmente el desarrollo económico de ambos países, por los efectos del aumento del comercio. Sin embargo, a pesar de algunas políticas macroeconómicas similares, con énfasis expansionista, Brasil y Argentina adoptaran políticas macroeconómicas diferentes desde 2003, lo que demuestra que los mecanismos institucionales mercosulinos fueron incapaces de promover la coordinación macroeconómica en Mercosur.
En una perspectiva comparativa aparece a continuación el estudio de Diego Rafael Mazzoccone: “La Unión Europea y el Mercosur: hacia un estudio comparativo de los aspectos comerciales”. Este trabajo busca realizar una comparación de dos bloques económicos: Mercosur y Unión Europea enfatizando en los aspectos comerciales.
En una primera parte se describe la evolución del bloque sudamericano, para luego continuar en una segunda parte con el bloque europeo. La tercera parte del trabajo busca focalizar la comparación de los dos bloques, en los distintos temas que hacen al aspecto económico-comercial. Para finalizar se detallan las conclusiones más importantes de la comparación realizada. Es importante aclarar que esta es una comparación entre dos bloques con distintas realidades y contextos, pero que a la vez tienen ciertos puntos en común, como la búsqueda del tener un marco institucional, la eliminación de obstáculos comerciales, y las dificultades similares que pueden surgir como ser la cesión de soberanía y las repercusiones internas por la eliminación de las barreras.
Javier Pablo Hermo y Cecilia Pittelli nos ofrecen seguidamente el ensayo titulado: “Globalización y procesos de integración regional: desafíos abiertos para las políticas del Mercosur y la Unasur”. Se parte de que la globalización se inscribe en la constitución de un moderno sistema mundial que comenzó a desarrollarse hace más de quinientos años. Hoy se presenta una profunda transformación de los mapas del poder y de las relaciones sociales, tanto en el centro de la economía-mundo, como en la emergencia de países y nuevos bloques regionales que disputan su paso de la periferia a la semiperiferia e incluso al centro. Asimismo, aparecen nuevos marcos de acción social transfronterizos, con influencia en las instituciones y los sistemas sociales, creados en matrices estadocéntricas.
En este trabajo se propone realizar una indagación sobre los cambios que esto supone para el proceso de integración regional del Mercosur y la Unasur, en una perspectiva comparada.  De esta manera llegamos a la tercera sección de esta obra colectiva: “Geopolítica de la integración regional en Centroamérica: un abordaje desde la política exterior, el comercio y la seguridad”. Se inicia con el artículo Laura del Alizal Arriaga: “La integración con el sur: México y Centroamérica en las primeras décadas del siglo XXI”. La autora sostiene que la región centroamericana reviste una importancia para México que ha sido explícitamente reconocida por la política exterior de los gobiernos que se han sucedido a partir de la década de 1970, de manera particular durante los años en que los conflictos armados amenazaron la gobernabilidad de la región. Al iniciarse el siglo XXI, el acercamiento con los vecinos del sur se tradujo en una propuesta que buscó superar las limitaciones de los tratados bilaterales de libre comercio firmados por México en los años noventa con Costa Rica, Nicaragua y los tres países del Triángulo del Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras), para poner en marcha un amplio proyecto de integración económica y social, tendente a superar los obstáculos al crecimiento que perpetúan la pobreza y los rezagos sociales, así como la búsqueda de un desarrollo sustentable.

En este trabajo se presenta, de manera sucinta, el camino recorrido en la búsqueda de un fortalecimiento de los vínculos de México con los países centroamericanos, y que ha culminado, por una parte, con el Proyecto Mesoamérica -que incluye a Centroamérica, de Belice y Guatemala a Panamá; Colombia; México y República Dominicana-; y, por la otra, con la entrada en vigor de un tratado de libre comercio entre México y los países que iniciaron
la construcción de un mercado común centroamericano cinco décadas antes.
Juan Manuel Sandoval Palacios nos ofrece seguidamente su estudio: “El proyecto de desarrollo e integración de Mesoamérica en el marco de la estrategia de seguridad nacional de Estados Unidos”. En este artículo se intenta mostrar que detrás de los aspectos supuestamente económicos de los tratados de libre comercio que Estados Unidos impulsa en nuestro Continente, están sus intereses de seguridad nacional. En el caso de México, el TLCAN ha servido para insertar a este país en la esfera de esos intereses, asegurando así los Estados Unidos la estabilidad de su vecino en el sur, y también el acceso irrestricto a sus recursos naturales, específicamente los minerales y el petróleo; también a sus recursos humanos (fuerza laboral de bajo costo). Para consolidar esta estrategia, se han venido impulsando mecanismos derivados de dicho tratado, como la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN), firmada en 2005 entre Estados Unidos, Canadá y México, por medio de la cual se promueve la integración energética de América del Norte y la regionalización de la seguridad nacional estadounidense.
Pero, el TLCAN es un mecanismo para expandir los intereses de seguridad nacional estadounidenses a todo el continente, en el que México juega un importante papel como eje geoestratégico. Otros mecanismos, derivados de esta estrategia, y que han servido para la inserción del istmo centroamericano a la seguridad nacional estadounidense, son el Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos con Centroamérica y la República Dominicana, y el denominado Plan Puebla Panamá (PPP), al cual se integró Colombia en 2008 dando paso al Proyecto de Desarrollo e Integración de Mesoamérica (o Proyecto Mesoamérica).
En la misma línea temática se inscribe el ensayo: “La sombra estadounidense en las relaciones entre México y Centroamérica”, Marcela Orozco Contreras. Se parte de que la década de 1990 fue intensa en cuanto a cambios mundiales se refiere. La caída del Muro de Berlín (1989) y la desintegración de la Unión Soviética (1992) mostraron la dimensión de sus implicaciones en un largo proceso de reajustes tanto en la política −que incluye la dinámica militar− como en la economía internacional. Se apunta que la única forma en que Estados Unidos puede retener el liderazgo global en el periodo de posguerra fría, es permaneciendo como líder del libre comercio, como lo demostró con la firma del TLCAN, la Ronda Uruguay del GATT y el ALCA. La situación económica
mundial en los primeros años del siglo XXI fue dando elementos para acercarnos a un orden internacional en el que la multipolaridad puede convertirse en el marco general de interacción de las naciones del mundo. La recesión de 2000-2001 en Estados Unidos, Japón y la Unión Europea fue el telón de fondo del posicionamiento de otras potencias como Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica (BRICS) en la economía y la política mundial y sus correspondientes foros internacionales.
Seguidamente, Daniel Matul Romero y Luis Diego Segura nos ofrecen el análisis: “Seguridad, aduanas y migración en Centroamérica: hacia la construcción regional de la Gestión Integrada de Fronteras (GIF)”. Los autores pretenden analizar la evolución reciente de la gestión fronteriza en Centroamérica, la coyuntura que actualmente incide en el cambio en su modelo y la búsqueda de referentes que puedan dar luces sobre qué tipo de gestión deberían tener las fronteras en Centroamérica. En primer lugar se reconoce que la paz y la reconfiguración del proceso de integración fueron dos elementos centrales en el cambio de visión de las fronteras en Centroamérica, al dejar de ser la línea de defensa de la soberanía e integridad territorial, regidas desde el ejército, a ser puntos clave en los procesos de integración comercial, facilitación del flujo de migrantes y, finalmente, centro de iniciativas de desarrollo y seguridad comunes. Sin embargo, la peculiar coyuntura actual está provocando cambios en ese modelo, inicialmente debido a la guerra contra el terrorismo iniciada por Estados Unidos en 2001 y que en definitiva produjo una primera “ola de securitización” de las agendas fronterizas, seguidamente fue creciente inseguridad en la región y la guerra contra las drogas las que, de forma directa, hoy han terminado de generar un ambiente propicio para un reforzamiento de la seguridad y controles en las fronteras centroamericanas, inclusive una serie de conflictos por territorios y mares está resurgiendo en la actualidad (casos de Nicaragua-Costa Rica, El Salvador-Honduras son dos ejemplos). Ante esta situación, la región está avanzando en definir un nuevo modelo de gestión integrada de fronteras instruido desde la Estrategia de Seguridad de Centroamérica y en parte financiado por la Unión Europea y Estados Unidos. De esta manera –sostienen los autores– la región debe analizar los modelos de gestión de fronteras en dichas regiones o Estados y generar una discusión acerca de sus implicaciones, sus resultados y los costos que, implementar elementos de dichos modelos, significarían para la región.
A continuación, el ensayo: “Gobernanza subregional de las migraciones y Relaciones Internacionales: los casos del CA4 y el Mercosur”, de Marco Méndez Coto y Charleene Cortez Sosa. Este artículo ofrece una síntesis interpretativa tanto de las principales hipótesis de investigación de las teorías de Relaciones Internacionales para comprender la dinámica migratoria en el siglo XXI, como del estado actual de la gobernanza de las migraciones en los niveles subregionales, específicamente en el caso del SICA y el Mercosur. En el marco de los procesos de mundialización y globalización, la gobernanza global de las migraciones se determina como endeble, generando en consecuencia la necesidad de buscar respuestas y experiencias en los niveles subregionales, de cara a una mayor institucionalización y progreso en la protección de los derechos humanos de las personas migrantes.
Por su parte, Willy Soto Acosta y María Fernanda. Morales Camacho nos presentan el análisis titulado: “Centroamérica y la Alianza del Pacífico: los tratados de libre comercio con México y Perú”. El trabajo examina la revisión y la negociación de los tratados de libre comercio (TLC) bilaterales entre los países centroamericanos y México en un “nuevo” acuerdo común a los Estados participantes; asimismo se repasa el proceso de negociación del acuerdo comercial suscrito entre algunos países del istmo centroamericano y Perú. Además, realiza un análisis del surgimiento de la Alianza del Pacífico y las críticas a esta iniciativa provenientes de proyectos ya establecidos, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA). Estos hechos se inscriben en la lógica del regionalismo abierto, tan popular en el mundo actual, como estrategias de inserción internacional y posicionamiento geopolítico para hacerle frente a desafíos transnacionales como las crisis económicas, los fenómenos naturales, el crimen organizado, narcotráfico y el crecimiento de grandes mercados que requieren provisiones en escala, por mencionar algunos.
Para cerrar esta tercera sección, ofrecemos el estudio: “América Central entre dos Chinas: de la historia al pragmatismo”, de Aleksander Aguilar. Este artículo trata de analizar las tendencias actuales de las relaciones comerciales y diplomáticas entre los dos lados del Estrecho de Taiwán –de la República Popular China y Taiwán– con Centroamérica. Además del comercio –que importa con prioridad a los centroamericanos seducidos por esta extraordinaria ascensión china– cuestión fundamental que impregna este reciente acercamiento entre el Istmo y China sigue siendo la inusual importancia diplomática de la América Central para la República Popular China. El texto trata de comprender lo que, de hecho, sería el potencial de desarrollo para Centroamérica ofrecido por una
relación comercial más amplia con China, y se centra en particular en los significados y las implicaciones de estos nuevos movimientos económicos y diplomáticos.
La obra concluye con el texto del destacado intelectual costarricense Jorge Mora Alfaro: “A modo de epítome: algunos desafíos de la América Latina contemporánea”. Sostiene el autor que la reorientación de las rutas seguidas para suscitar un desenvolvimiento con mayores niveles de equidad e integración social, originada en algunas de estas sociedades a partir del surgimiento de coaliciones de poder diferenciadas en relación con lo ocurrido durante el período de la hegemonía neoliberal, con una conformación desigual entre las heterogéneas sociedades de la región, aumenta la multiplicidad de posiciones y vías mediante las cuales se busca avanzar en el marco de los nuevos esquemas integracionistas. Las intenciones de articular posiciones, elaborar políticas comunes y cons-truir mecanismos unificados de inserción en la sociedad global, encuentran, en la complejidad predominante, un desafío trabajoso de vencer para la consecución de avances de mayor alcance en las rutas emprendidas hacia la integración regional. La existencia de procesos regionales y subregionales, con arreglos institucionales modulados en función de la ubicación geográfica de los integrantes o de las identidades ideológicas existentes entre ellos, acrecienta la dispersión de posiciones y tiende a fragmentar los esfuerzos de unidad regional. Por este motivo, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), en tanto proyecto de conformación de un espacio
latinoamericano y caribeño, con participación de 33 estados, ofrece un marco para la búsqueda del diálogo, la negociación y la concertación política al generar condiciones para avanzar en proceso gradual de integración.
Esperamos que esta obra suscite un debate acerca del devenir de América Latina como región y que abra una discusión acerca de teorías y metodologías para realizar estudios comparados en el campo de Política Internacional e Integración Regional.

 

Willy Soto Acosta

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Quick Menu

TOP